LAS HURDES EXISTÍAN ANTES DEL 1000 a.c. «EL TESITO DE LOS CUCHILLOS» 

Entre las montañas hurdanas, sobre una plataforma pizarrosa, se encuentran estos rastros de actividad humana, esta piedra mensajera que nos demuestra que, desde los tiempos más remotos, el hombre fue capaz de crear. Un excepcional documento en el que el hombre primitivo nos dejó su huella. ¡Son únicos e irrepetibles!

Un viaje al pasado muy revelador  por uno de los Petroglifos más conocidos de la comarca, entre un paisaje de gran belleza, La Zambrana, y contraste que enriquecerá aún más, si cabe, la vista.

La belleza del entorno deja al visitante con la satisfacción de encontrarse en un lugar mágico

La belleza del entorno deja al visitante con la satisfacción de encontrarse en un lugar mágico

El Tesito se sitúa en el antiguo camino que unía El Castillo con Las Erias, en el término de Pinofranqueado (uno de los principales pueblos de Las Hurdes), cuyos orígenes son antiquísimos como lo demuestran estos grabados rupestres.

Aquí están, al aire libre, en Las Hurdes (siempre rabiosamente guapas), en el mismo lugar que hace miles de años fue realizado por nuestros antepasados. ¿Cuántos intervinieron en él? ¿qué historia quisieron contarnos? ¿cuánto tiempo tardaron en hacerlo? ¿pretendieron que su obra trascendiera en el tiempo?, es un enigma.

En la piedra, se aprecian espadas y cuchillos; las primeras pudieron pertenecer  a la Edad del Bronce, entre el 1100 y el 700 a.C. y los cuchillos, son difíciles de definir al estar parcialmente cubiertos por otras figuras, pero podrían datarse de la época romana. Tal vez, con ellos, quisieron representar una exhibición de poder y estatus, un claro mensaje disuasorio.

Entre las espadas, se aprecia una figura humana en actitud de oración, con líneas en el interior de sus brazos, que podrían representar la túnica del Orante ¿quizás esté protegiendo las armas?

Una inscripción, (A)RMAMIIACAVII, “guárdate de mis armas” o “protege mis armas”. Puede tratarse de la letra de un soldado romano, en un sitio donde por mucho tiempo debieron existir luchas.

RMAMIIACAVII "Dios te guarde de mis armas"

RMAMIIACAVII «Dios te guarde de mis armas»

Posiblemente del siglo I a.C. en la época de la República Romana, donde ya eran gente que sabían leer y escribir, adiestrados en las artes de la guerra, propietarios de las fincas y del propio equipo de armamento.

Hay 6 huellas de pies, algunos de ellos calzados con abarcas o sandalias, que encajarían, junto con la hoz tallada, también en la época romana. Pocas son las representaciones podomorfas que existen en España.

Se aprecian 4 esteliformes (figuras en forma de estela) de diversos tamaños, con radios entrecruzados, quizás queriendo representar el signo solar. Estas, junto a las espadas, pudieron ser las primeras grabaciones de la roca.

Hemos escrito sobre un petroglifo en particular, por ser el de mayor importancia, pero hemos de recordar que hay decenas en la comarca, con estos diseños simbólicos, deduciríamos, que la comarca hurdana fue rica en asentamiento de la edad de Bronce y más tarde habitada por alguna legión romana; nos hallamos sobre un legado cultural. Los grabados en piedra y su entorno, se encuentran en un verdadero museo al aire libre. No debemos olvidar que a pesar de estar hechos sobre roca, son sumamente frágiles.

Una limpieza por manos experta es urgente

Una limpieza por manos experta es urgente

Algunas de las representaciones están dañadas por la erosión del tiempo. Sin la adecuada protección, están condenados a desaparecer. Es el deber de todos velar por su conservación. Según la ley (16/1985, de 25 de Junio, artículo7) del Patrimonio Histórico Español, y la Constitución Española, la administración competente tiene la obligación de adoptar las medidas necesarias para evitar su deterioro.

Mirad, por ejemplo, el de  Val Miñor (Galicia), que recibe a miles de viajeros, organizando visitas nocturnas en las que se utilizan focos para simular la luz idónea. El atardecer es un momento apropiado para sumergirse en la prehistoria. ¡En la noche los Petroglifos muestran todos sus misterios!

También en Galicia, el Petroglifo de Mogor, con una zona ajardinada que intenta recrear un ambiente arqueológico; con pasarelas para poder verlos desde arriba y evitar que se pisen las piedras. Miles son los turistas que se interesan por él.

Dos son las acciones que se necesitan con urgencia, primero la limpieza y protección de estos pequeños museos por manos expertas, seguidamente preparar monitores profesionales, con el fin  de prestar un servicio de calidad a los futuros excursionistas, es una expectativa muy interesante.

Estamos perdiendo una gran oportunidad. No aprovechamos lo que la naturaleza y los antiguos pobladores nos han dado.

 Es una de las imágenes más pura de la singularidad de Las Hurdes. ¡Debemos mostrársela al mundo! ¡Quizás la dejaron aquí para eso!

Espadas romanas

Espadas romanas

Mención especial a Gonzalo Martín Encinas (vecino ya fallecido, de Aceitunilla), “el correcaminos de Las Hurdes”. Gracias a él se descubrieron infinidad de petroglifos, covachas prehistóricas, asentamientos del Bronce, restos romanos…

Resguardó, conservó y coleccionó, durante mucho tiempo, una importante cantidad de utensilios y cerámicas, para el prometido y no ejecutado “Museo de Las Hurdes”. Esta colección, en varias ocasiones la expuso públicamente, junto a algún otro compañero. Pero finalmente fueron acusados de traficar con piezas arqueológicas e incluso llevados al cuartel de la Guardia Civil.

Mientras, sus reliquias fueron  intervenidas y trasladadas al museo  de “las Veletas” en Cáceres. Allí duermen (parece ser en los sótanos) y  no se le han devuelto a sus dueños (los hurdanos) ¿por qué?

No deberíamos olvidar que el patrimonio cultural es un importante recurso educativo, representa la identidad de un pueblo, fomenta el turismo y es una  importante fuente de documentación para el avance del conocimiento.

¡¡¡ CASAS RURALES EN LAS HURDES PEDIMOS UN MUSEO ETNOGRÁFICO DE LAS HURDES Y QUE NOS SEAN DEVUELTA PARA LA EXPOSICIÓN EN ÉL, LAS PIEZAS INTERVENIDAS, ASÍ COMO, LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE NUESTROS PETROGLIFOS!!!

(Documentado en la biblioteca virtual Miguel de Cervantes de la fundación Joaquín Díaz y en El cuaderno: “Un petroglifo con inscripción en la comarca de Las Hurdes”, autora es María del Carmen Sevillano San José, miembro del equipo de arqueología de Salamanca )

One thought on “LAS HURDES EXISTÍAN ANTES DEL 1000 a.c. «EL TESITO DE LOS CUCHILLOS» 

  1. paqui

    Gracias pos enseñarnos estas cosas.. Muy interesante.Pienso como vosotros, hay que cuidar estos patrimonios y mostrarselos a todo el mundo lo más acicalados posible. Lo merecen claro que si!

    Reply

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos posts

Reserva desde 15,90€

Buscar

Categorías

Follow Ramajal Rural on WordPress.com

Suscríbete a Nuestro Blog