El día 26 de marzo se celebra la segunda mejor ruta de senderismo en importancia histórica de Extremadura, caminando por la historia ruta de senderismo Alfonso XIII, conjuga dificultad, paisajes irrepetibles, pero sobre todo colorido, pues vamos a pasar del blanco y negro que nos marca la historia, cuando el rey recorrió en 1922 el mismo camino pétreo, junto a Gregorio Marañón y otros doctores, al colorido actual de las Hurdes, donde predomina el verde de sus bosques y el azul característico que proporciona esa humedad ambiental típica de esta zona y que sin duda ayudó a forjar la frase descriptiva de “las Hurdes un mar de Sierras”.
Esta ruta lleva celebrándose ya 9 años, aunque en el cartel , como algún observado seguro apreció, pone que es la primera, la respuesta es fácil ha cambiado de organización,esperemos y creemos para mejor, ahora lo organiza la asociación de senderismo «Vereas Hurdanos» de Caminomorisco junto al Ayuntamiento de Casares de las Hurdes y la colaboración del Ayuntamiento de Ladrillar.
Hoy hablamos con Herminia, uno de los miembros de la organización, para que nos contara, la emoción, la ilusión y el nerviosismo que tiene para que todo salga bien se trasmite por el teléfono, por lo pronto ya han conseguido introducir el recorrido en la FEXMEX y en el circuito camina Extremadura 2017, esto ya merece nuestras más sinceras felicitaciones, pues la federación no suele otorgar este distintivo a cualquier evento, pero viniendo de esta gente, seguro que saben que va a ser un éxito, algo más de 60 socios, volcados en la organización y para que lo pases en grande.
«Como era la primera no sabíamos muy bien con los apoyos que íbamos a tener, pero nos ha sorprendido, todo el mundo quiere ayudar, gente de Caminomorisco, de Ladrilla, de Casares de Hurdes y de otros municipios, gente que lo mismo no tiene nada que ver con el club, y las empresas igual, se ofrecen para los avituallamientos, para regalar cosas a los participantes… así da gusto»
Le preguntamos por alguna novedad, pues se pierde la cobertura y no podemos seguir hablando, » nos comentaron que en el ayuntamiento de Pinofranqueado había una colección de fotos muy antiguas y que se habían expuesto muy pocas veces, nadie sabía de ellas, pero con tesón y con la ayuda del actual alcalde la encontramos, nos la han cedidos y la vamos a exponer para el deleite de todos los participantes, fotos de la visita del rey, fotos con casi un siglo de historia, fotos maravillosas»
Empezaremos en la población de Casares de las Hurdes, popularmente llamada El Balcón de las Hurdes, allí nos espera la zona más dura hasta subir el puerto del Carrascal, llegando al mirador de las Carrasca, aquí sabremos que el esfuerzo ha merecido la pena y ha sido muy saludable, ni el rey pudo resistirse y tuvo que detener su caballo y deleitarse de las vistas, a nuestros pies, el Valle de Ladrillar, el Valle del Río Hurdano, al fondo la Sierra de Francia y la Sierra de Béjar, a nuestra izquierda las Batuecas hacía donde nos iremos dirigiendo.
Descenderemos hasta la población de Río Malo de Arriba, aquí se realiza el primer control y avituallamiento líquido. La población hoy no está en su máximo esplendor, antes era el máximo exponente de la arquitectura tradicional hurdana, hoy ya no lo es pero eso es otra historia que un día contaremos. Sesenta familias salieron a recibir al rey, a explicarle sus problemas, que básicamente, y a la vista lo tendremos, era la dificultad de sobrevivir en tan escabroso y pobre terreno, besaban las manos del monarca y le agradecían su visita pues jamás habían pensado que el rey visitara esos parajes tan recónditos y por caminos de tan alta dificultad.
Seguiremos camino hasta Ladrillar, hoy ayuntamiento, segundo control y avituallamiento sólido y líquido. Preciosa alquería que da la espalda al pico más alto de la comarca, entonces la mayor y más próspera de las Hurdes por ello el obispo esperaba al rey en su llegada, grandes vítores de todos los vecinos, los mismo con los que posiblemente nos reciban en la actualidad con esa amabilidad innata del hurdano.
Cabezo es la siguiente población a la que nos llevará el antiguo sendero original por el que discurre toda la ruta, curioso su nombre pues el significado de la palabra es terreno o cerro alto rodeado de un llano, todo menos llano, su majestad tuvo aquí un ejemplo de la gratitud de este pueblo, pues una mujer entre sollozos se acercó al monarca para pedirle que el médico visitara a su marido enfermo, así lo hizo el doctor Marañón, que diagnostico pulmonía y lo medicó, al salir la mujer le quiso dar lo poco que tenía 10 céntimos de entonces. Recuérdelo cuando pases por aquí, estas caminando por la primera maravilla rural de España y delante de un pueblo orgulloso y generoso, entonces pobre y enfermo 60 cajas de quinina para curar el paludismo le dejaron al párroco.
El regente, al igual que deberemos hacer nosotros, continuó hasta las Mestas, llegaremos a “un pueblo que ni pintado por un pintor”, frase dicha por Miguel de Unamuno en su visita a la localidad. Podemos disfrutar de su enclave natural, su enebro centenario (árbol singular de Extremadura) no dejar de visitar La Casa de la Miel y la tienda gourmet de Sabores Hurdanos. Por fin, a las 7 de la tarde, llegaba el Rey al Convento de Las Batuecas. Nosotros habremos invertido unas 7:30 en hacer nuestra dura ruta, pero si pudo un rey no vamos a poder nosotros. Al final de la jornada tendremos la satisfacción de haber recorrido el mismo itinerario original que realizo Alfonso XIII, habremos caminado por la historia y rodeado de una naturaleza sin igual.
Recordad al llegar a Mestas que la conclusión a la que llegó Alfonso XIII fue la siguiente: “es imposible mejorar la vida que arrastran las gentes de Las Hurdes altas. Hay que destruir las viviendas y trasladar a sus moradores a otros puntos”. Los habitantes nunca se fueron y supieron sacar y cuidar el duro terruño para sobrevivir y progresar.
¡¡Alguien da más!!
Para más información e inscripciones http://www.rutaalfonsoxiii.com/