Desde Casas rurales en Extremadura y no queriendo polemizar sobre el tema, creemos en la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, creemos que los trabajadores y que como tal se le reconozca a todos por igual con una fiesta como es la del 1 de mayo, estamos en total desacuerdo con cualquier acto de discriminación racial, sexual, xenófoba, etc. Dicho todo esto pensamos que en la actualidad es una discriminación «positiva» el día de la mujer trabajadora, hay una legislación que las iguala con los hombres, y hay juzgados, por lo tanto que políticos y juristas se pongan las pilas, no creemos que haya que seguir «mendigando». Aunque ahora para camuflar es sexismo, se ha caído por el camino la palabra trabajadora, quedándose en el día de la mujer, – al menos, mejor que tantos santos en el calendario es-.
Normalmente cuando me planteo un tema para el blog si es de carácter social, científico, antropomórfico, o banal, realizo primero una tarea de investigación para apoyarme en datos más o menos contrastados. Mi sorpresa ha sido cuando buscando información sobre el papel de la mujer en la comarca de las Hurdes, no he encontrado nada, absolutamente nada.
Parece mentira que, en una sociedad tan estudiada, analizada que ha creado tanto debate y congresos, a nadie se le haya ocurrido realizar un estudio sobre el papel que ha desempeñado la mujer en esta sociedad, tan pequeña y cerrada en su tiempo como fue la de las Hurdes.
Por lo tanto, lo que voy a exponer no tiene base histórica, ni científica, es fruto de mi experiencia en los años que llevo viviendo en esta maravillosa comarca, sobre todo de los primeros años, cuando venía de vacaciones con mi mentalidad capitalina y de cómo me impactó. Es obvio que no pretendo crear cátedra, ni siquiera debate, lo que voy a exponer es totalmente subjetivo y cargado de sentimiento.
En aquellos primeros viajes me embaucó el paisaje por su belleza y dureza, esa dureza que se reflejaba en los rostros y las manos de los hombres, pero sobre todo de las mujeres, mujeres subyugadas que vivían a la sombra de sus maridos, que votaban lo que ellos votaban, en público no le contradecían, era la única que tenía la obligación de trabajar en casa. Aquellas mujeres que cuando el hombre se iba a la siega a Castilla ellas se quedaban a cargo de la casa, los hijos, el huerto, las cabras, el ordeño, recoger helechos para la cama de las cabras, sustentar la casa sin un misero duro……incluso una mujer muy mayor me dijo bajito, al oído “yo he tenido un buen hombre, me pega poco” hoy si se oye esto se debería ir corriendo al cuartel de la guardia civil, treinta años atrás se hubiesen reído de uno.
Pocas eran las oportunidades que tenían todos los que nacían por estos lares en aquellas épocas, pero hay algún ilustre varón, si nacías mujer tus expectativas era la cría y el cuidado del macho, como si de ganado se tratara. “Digo, señor Ministro, que puede tomar el café con confianza, que la leche es de mi mujer y por cierto muy buena” ( texto recogido en las crónicas del viaje de Alfonso XIII a las Hurdes).
Creo que fue el ministro Madoz, que desde luego no era el mayor defensor de las Hurdes, el que dejo en unas líneas lo siguiente » Los hurdanos son vagos por naturaleza, si no fuese por sus mujeres se morirían de hambre».
Sirvan estas líneas como homenaje a estas mujeres que han sabido seguir adelante pese a todo y a todos, aunque hoy en día algunas cosas han cambiado, estos cambios no son suficientes, tenemos que seguir. Eso sí, la mayoría de las personas de las Hurdes que en la actualidad tiene estudios universitarios, son MUJERES esto si que es reivindicar.
Gracias por compartir..
Gracias a ti Felipe por estar por aquí, un saludo amigo
Gracias por compartir tan excelente trabajo y es muy cierto que la mujer es maltratada y menospreciada y lo.mismo ocurre en otras comunidades
Es derecho de todos respetar y valorar y estas mujeres, y ellas sin son mujeres hechas y derechas por que han batallado y sufrido las inclemencias de los tiempos y de la sociedad que las a marginado es un arduo trabajo el suyo.
Gracias
Gracias a vosotras las mujeres por darnos la vida
El día de la mujer se celebra porque, a pesar de que hay leyes que garantizan la igualdad… en la práctica no hay esa igualdad. Por eso se sigue reivindicando. No cobramos igual, no nos contratan por igual, y somos las primeras, al igual que la mujer hurdana, que queda no solo pendiente del trabajo, sino en la que recae mayor peso de la carga familiar (hijos, cuidado de familiares y cuidado del hogar).
Por eso es importante seguir recordando el día de la mujer trabajadora. Como bien dices… tan trabajadora como la hurdana y tan poco reconocida. No han cambiado tanto las cosas en ese aspecto del poco reconocimiento.
Por cierto, me parece muy interesante reivindicar un estudio sobre el papel de la mujer en Las Hurdes.
Esperemos que alguien lleve ese estudio a buen puerto, y me reitero en que no me gusta que se celebre algo que debería estar normalizado, espero que algún día llegue a su fin. Un saludo