Misterios, mitos y leyendas de Hurdes y sus montañas – La Bolla Grande – accidente aviocar T-12

Casas Rurales en Extremadura, hoy os va a desvelar los secretos de otra cima de Las Hurdes, La Bolla Grande, la cual encierra un sinfín de misterios, mitos y leyendas de Hurdes (o realidades) como el trágico accidente de un avión, la existencia de un antiguo castillo, una fuente que nace en la cumbre y que no se seca durante todo el año…tantas historias que hemos decidido dividirlo en dos post, para poder abordarlo ampliamente y no cansaros con la lectura.

lo primero que nos sorprende al documentarnos para realizar este post, es encontrarla escrita con «Y» o con «LL», en los documentos más antiguos siempre como Bolla Grande. Nos vamos a la R.A.E.:

Boya: significa utensilio para pescar o cuerpo que se encuentra flotando para advertir de un peligro.

Vistas desde las cumbres hurdanas

Vistas de las cumbres hurdanas

Bolla: Pan pequeño

No nos dice mucho del topónimo, nos vamos a los sinónimos:

Boya: Baliza o señal

Bolla: Ampolla, Burbuja, Campanilla

Seguimos indagando en la etimología de la palabra para averiguar el nombre de este pico.

Boya: procedencia en el franco *baukan; cónfer inglés beacon; y también en el italiano bonavoglia, buona voglia.

Bolla: procedencia del latín Bulla, Burbuja.

Montaña  de 1519 metros, tercero de la comarca de las Hurdes en altura y primero de la comarca de Gata, de la cual nos separa como frontera natural; su cumbre es de forma redondeada, bien podría parecerse a una burbuja, también es bien conocido el antiguo camino del Puerto Viejo de Castilla que cruza por esta montaña, por donde los hurdanos se desplazaban a segar a tierras salmantinas, así como, para realizar intercambios de aceite por grano para hacer pan.

Hemos preferido decantarnos en que la forma correcta de escritura es Bolla, más por haberla encontrado así en los escritos antiguos, que por el significado en sí de la palabra.

El panorama que se divisa desde su cumbre es fantástico, hacia el norte la meseta castellana, la frase “ancha es Castilla”, tiene todo un sentido desde aquí, en un día claro se ven las poblaciones de Ciudad Rodrigo, Sahugo, Martiago, La Encina, Agallas, Robleda, Peñaparda, El Payo, Fuenteguinaldo, la Peña de Francia… El pico del Jálama y un precioso robledal que nos ofrece su máximo esplendor esplendor en otoño.

Si dirigimos la vista al oeste, se nos perderá en el país vecino de Portugal, habremos saltado a otro país por la Sierra de la Estrella. Un poquito más hacia el sur, el Valle del Arrago y algunas poblaciones como Robledillo, Descargamaría, Cadalso, Santibáñez el Alto y el “castillo” de la Almenara de Gata, del que hablaremos en el próximo post.

Todo lo que hasta ahora hemos divisado es bastante llano, pero si nos damos la vuelta y miramos hacia el este, el contraste es impactante, valles y montañas de las Hurdes, un mar de sierras a nuestros pies; Valle del Esperabán, Pinofranqueado, Casar de Palomero, al fondo, el Pantano de Gabriel y Galán, Granadilla y su castillo que tanto tuvo que ver en el desarrollo de esta comarca, la estación de esquí de la Covatilla, los días con buena visión el Almanzor

ACCIDENTE DE UN AVIÓN

Aviocar T-12

Aviocar T-12

6 de Marzo de 1991 se da por desaparecido el avión militar de la base de Matacán en Salamanca, tras días de búsqueda por todo el norte de Cáceres, Salamanca, Ávila, Madrid e incluso Zamora, el ministro de defensa solicitó ayuda a Portugal para su búsqueda, muchas son las especulaciones que se barajan hasta que doce días después era encontrado en la garganta de la Umbría del Moro, muy cerca de la cumbre, cinco tripulantes van a bordo, un capitán, un subteniente y tres sargentos, estos últimos alumnos de poco más de 20 años, todos fallecen.

Casas rurales en Extremadura teniendo algún conocimiento, aunque poco, de normas de aviación, tras esta primera descripción del accidente le surge una pregunta ¿Estos vuelos de instrucción, pues es lo que era, no están controlados por ningún tipo de radar o controladores aéreos? Si así fuera lo hubiesen encontrado de inmediato.

CRONOLOGÍA

El aviocar T-12 despega de la base a las 11:40, con un claro plan de vuelo por la provincia de Ávila y Sierra de Béjar, suponemos que, con una duración estimada en el plan de entrenamiento, sus tanques llevan queroseno con una autonomía suficiente para estar en el aire hasta las 17:40, el último contacto que se tiene con el avión es a las 13:30, cuando este se cruza con otro avión de la misma base y se saludan por la emisora, la guardia civil recibe un comunicado a las 18:30 de la desaparición del aparato.

Dudas que quizás alguien con más recursos y especializado en el tema debería analizar ¿Cómo es que si no tenía plan de vuelo por Extremadura se adentra en ella? Si el plan de vuelo se cambia a voluntad del comandante, cosa que dudamos, y no está controlado por un radar ¿no es peligroso para otras aeronaves?  Generalmente todas las aeronaves, si no están en una misión muy especial, regresan a base con al menos combustible en sus tanques para una hora más de vuelo (seguridad aérea) por lo tanto, el aparato se debió dar por desaparecido en la base al menos a las 16:40, imaginamos que se intentaría comunicar con él, ¿se pudo comunicar? ¿Estaba en una misión especial? Si es así ¿Cuál? ¿Por qué pasan casi dos horas hasta que se da oficialmente por desaparecido?…

El rescate de los cuerpos se hace con mucha dificultad, hay tanta nieve en la Bolla que casi cubre el aparato, incluso la jueza de instrucción de Plasencia debe descender atada desde un helicóptero. Tras varios días, y con la ayuda de los habitantes de las alquerías vecinas, todo se da por concluido.

Hemos intentado, por todos nuestros medios, averiguar la causa oficial de este accidente, no hemos encontrado nada, incluso en foros militares, sólo silencio. Por nuestra otra actividad profesional tenemos contacto con pilotos de helicópteros, algunos con pasado militar, tras preguntar sobre el suceso, no saben, tan sólo uno nos dijo “los altímetros no fallan”; aunque preguntamos el por qué de su respuesta.  No pudimos conseguir más información.

Todos estos datos los recogemos sin ningún ánimo de polemizar, tan sólo como historia de la montaña. Los interrogantes vertidos en este post, son los que probablemente le surgiera a cualquiera que se adentrara en el estudio de lo sucedido, que cada uno saque sus conclusiones.

Por esta zona discurre nuestra ruta 4×4 En Las Hurdes. Una excelente opción para acercarse hasta la cúspide de este pico emblemático del macizo central. Una vez aquí, nos resulta complicado hacer volver a nuestros clientes que en silencio se dejan transportar por el paisaje y la historia.

10 thoughts on “Misterios, mitos y leyendas de Hurdes y sus montañas – La Bolla Grande – accidente aviocar T-12

    1. RamajalRural Post author

      Así es, tristes recuerdos, ¿que estuviste en el rescate o simplemente subiste por curiosidad?

      Reply
      1. Alberto

        Isabe Montero,

        ¿conservas alguna foto o algún dato más relativo a dicho accidente? ¿sería posible alguna coordenada del lugar del accidente?
        Gracias por tu interés.

        Un saludo

        Reply
        1. BlogRamajal

          Hola Isabel, no tengo ninguna foto del incidente, y en la prensa de la época, que como puedes imaginar debió ser un acontecimiento, pues no todos los días se accidenta un avión, además desaparece durante tiempo, etc. cuatro líneas y ninguna imagen.
          Aunque no tengo coordenadas del lugar a cualquier lugareño que le preguntes, te indicará donde se encuentra.
          Un saludo

          Reply
    1. BlogRamajal

      Jesús, son varias las rutas que te pueden llevar hasta el alto de la bolla, cortafuegos desde el alto del Esperabán, Cortafuegos de las llanas hasta la bolla, o desde sauceda por el pico Ramajal, también hay una bonita ruta de senderismo que se celebra todos los años, ruta senderista del Esperabán incluida en las rutas camina Extremadura, de la federación de montaña.
      La bolla es el 2º pico más alto del valle, todo el mundo la conoce y casi todo el mundo te podrá decir como llegar.
      Un saludo

      Reply
    1. BlogRamajal

      Jesús feliz año, difícil darte explicación desde aquí, pero te diré que esta por encima de un pinarete que da hacia el este, hacia el valle del Esperabán como a 150 – 200mts de la cumbre, quedan aún bastantes restos del fuselaje.

      Reply
  1. luis

    Saber la causa oficial del siniestro es dificil ya que es un accidente militar,del Ejercito del Aire,suele ser información reservada.Hice la mili en Matacán y el comentario fue error de pilotaje,oí que primero impactó la rueda delantera del tren en una montículo y posteriormente el choque final…Aquel accidente me llamó la atención por tardar 12 dias en encontrarlo.No llevar la aeronave una baliza de localización no facilitó la busqueda.

    Reply
    1. BlogRamajal

      Es posible Luis, pero nuestras pesquisas nos llevaron a encontrar parte del fuselaje al otro lado de la montaña de donde se encontraban los restos, no a muchos a metros de la cima, pero si a los suficientes como para si fuese como oíste, la rueda delantera pegó en alguna roca, dudo que los restos se hubieran encontrado al otro lado de la cumbre. Pero como bien dices secreto militar. Un saludo y gracias por tu aportación.

      Reply

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos posts

Reserva desde 15,90€

Buscar

Categorías

Follow Ramajal Rural on WordPress.com

Suscríbete a Nuestro Blog