Misterios, historia, mitos y leyendas de las montañas de las Hurdes – la Bolla y su castillo –

Casas rurales en Extremadura tras adentrarnos en el pasado post en la historia más trágica del pico de Bolla, hoy seguimos descubriendo los secretos que esta montaña oculta entre sus piedras.

En la ladera de este pico, en su parte más baja, existe una pedanía perteneciente al ayuntamiento de Pinofranqueado llamado Castillo; la toponimia de una zona, región o población está estrechamente ligada a la cultura, a los grupos humanos y a la historia de esta.

¿Por qué entonces este pueblo se llama Castillo si en él no hay ninguno?

La leyenda aunque los más antiguos del lugar aseveran que es una historia cierta y así se ha ido trasmitiendo de generación en generación, cuenta que en sus días hubo un castillo en el paraje conocido como Zambrana o Cembrana, aquí y que nosotros conozcamos, no hay ningún tipo de restos arquitectónicos que pudieran llevar a la conclusión que esta fortaleza existió, aunque si que hay vestigios como son los del Tesito de los Cuchillos, donde el hombre dejó grabado en piedra el paso por este lugar desde la edad de bronce hasta la época romana.

Otros escritos e historias recogidas oralmente, citan que este fortín se encontraba en la cima del pico de la Bolla, y aquí es donde nos ponemos a indagar, mucho hemos movido y poco encontrado, pero vamos con nuestras humildes pesquisas para saber si es leyenda o realidad.

Lo primero era tener claro que es un castillo: término que procede del latín castellum y que hace referencia a un edificio fortificado de uso defensivo, generalmente cercado de murallas, fosos y baluartes. Su construcción es similar a otras estructuras militares, como el torreón, el alcázar, el fuerte, o la ciudadela, para la ubicación de estas construcciones se solía buscar sitios altos y con muy buena visibilidad.

La primera idea fue descartar totalmente una edificación con asentamiento poblacional en lo alto de este pico, por la falta de agua cercana sobre todo en los meses de verano, pero nuestra sorpresa fue que en la población cercana de las Erias nos hablaron de una fuente en la cumbre que no se secaba nunca, que era bien conocida por pastores y cazadores de la zona.

Fuente Tapona

Fuente Tapona

Fuente Tapona

la teníamos que encontrar, así pues, que aprovechando una de nuestras rutas 4×4, ya sabéis que pasa por aquí, nos pusimos a ello con la ayuda de nuestros clientes que entusiasmados por lo contado lo hicieron si cabe con más interés que nosotros.

Allí estaba, bajo unos aforamientos rocosos, a una veintena de metros de la cumbre, cuanto menos asombroso que siendo el pico más alto de los alrededores, haya una surgencia permanente de agua cristalina en la cima.

Hoy está hecha a forma de aljibe, un pequeño depósito de ladrillo recoge sus aguas, con una tapa de hormigón de hace más de 40 años, concretamente de 1973, y con la firma de su autor Benito; nos queda la duda si antiguamente también tendría esta forma, pues si así fuera nos diría mucho de un más que probable asentamiento.

Hemos buscado a Benito o algún familiar de él en las Hurdes, aunque no lo hemos encontrado, muy probablemente por pertenecer a Robledillo de Gata, municipio que durante años tuvo una torreta de vigilancia de incendios en este lugar, restos de ladrillo y piedras que aún quedan como testigo mudo del pasado.

Otros restos muchos más antiguos de otra construcción a “piedra seca” (piedras encajadas sin ningún tipo de argamasa), también se encuentra en esta cima, sabemos que durante el periodo que estuvo en uso el punto de vigilancia de incendios este pequeño cubil fue utilizado para guardar los equinos de los vigilantes.

¿Pero existía esta construcción antes de la instalación de torreta de incendios?

Vistas desde la Bolla las Hurdes

Vista desde la antigua construcción en el pico de la bolla de la Almenara de Gata

La Almenara de Gata

Del árabe al-manāra, atalaya o faro, nār, fuego : por lo tanto, una atalaya donde se hacía fuego como señal de aviso.

En la localidad de Gata es famosa la torre de la Almenara, construcción en granito, de la edad media, su emplazamiento en un alto y desde donde se observa perfectamente el castillo de Santibáñez el Alto, de un claro carácter defensivo, aún se conservan el muro perimetral de origen árabe, se abandonó en el siglo XVI doscientos años después de su construcción.

Desde esta torre se divisa perfectamente la Bolla, y como ya escribimos en el anterior post, las vistas desde aquí son inmejorables, casi todas las Hurdes, el valle del Arrago, gran parte de la meseta salmantina e incluso la frontera con Portugal, no sería por tanto muy descabellado pensar que en lo alto de este pico en su día hubiese otra almenara, en la cual se hacía fuego en señal de aviso de algún peligro; lo cual fortalece nuestra opinión que la historia de Gata y las Hurdes van siempre unidas.

Conclusiones

Por más que nos gustaría no podemos asegurar que en el pico de la Bolla hubo un castillo, ni siquiera una almenara, aunque todo lo expresado aquí nos dan una probabilidad muy alta de que así fuera.

Dejamos ya los misterios, la historia, los mitos y las leyendas de esta montaña hurdana, para que como hasta ahora siga seduciendo a todos los que suben hasta aquí, a todos los que hacen turismo rural en la zona, y agradeciendo a todos los que se deciden por nuestras casas rurales en Extremadura.

2 thoughts on “Misterios, historia, mitos y leyendas de las montañas de las Hurdes – la Bolla y su castillo –

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos posts

Reserva desde 15,90€

Buscar

Categorías

Follow Ramajal Rural on WordPress.com

Suscríbete a Nuestro Blog