No, tranquilos, aún no las hemos encontrado, pero Casas Rurales en Extremadura, ha excavado y descubierto un trocito de la riqueza histórica de Las Hurdes: las minas. Un maravilloso hallazgo, que esperamos os resulte tan interesante como a nosotros.
Numerosas son las cuevas que existen de la época romana en la comarca, como en el Cotorro de las tiendas, la Zambrana, el Valle del Ladrillar… Donde la entrañable credulidad popular sospecha que hay tesoros escondidos, no son sino otras tantas bocaminas de las antiguas explotaciones de hierro, estaño y oro llevadas a cabo por los conquistadores del mundo.
Los romanos, siempre sedientos de oro, el cual buscaron hasta “debajo de las piedras”, fueron los primeros que se percataron de la fortuna que guarda el subsuelo hurdano. La actividad minera en época romana en Las Hurdes, alcanzó gran intensidad.
Muchas son las pruebas con las que nos hemos encontrado de que en un momento de la historia, en Las Hurdes, se extrajo oro.
Marchagaz, nombre que deviene de Marcha y de Gaza que significa grandes riquezas, por lo tanto, junto significaría camino del tesoro, ya que por este pueblo se entra al terreno de Las Hurdes. Esta información la hemos encontrado en el origen de nombres de Extremadura de Paredes y Gullén (escritor placentino). También nos señala, que Jurde, significa lavadero (mucha tierra se lavó para obtener oro)
Nos dice Paredes, que en esta comarca, las pizarras, las cuarcitas y todas las rocas de su suelo, contienen oro en más o menos abundancia.
“En el archivo histórico hay documentos que hablan que en el siglo XV hubo un gran trasiego ilegal de oro desde las serranías hurdanas hasta Salamanca. Así como que hay constancia de que en La Alberca, que mantenía sometida a toda la región, se beneficiaron de la profusión de este material para realizar impresionantes obras que hoy se pueden disfrutar en dicho pueblo” ( El Paraíso Maldito de Iker Jiménez Elizari).
En el siglo XIX, allá por 1898, en Andando por España (del Doctor Bidé) podemos leer:
“Además las aguas de los ríos arrastran arenillas en las que se encuentran algunas pepitas de oro y vienen de pueblos de Extremadura, de Montehermoso, en particular, mujeres que se dedican exclusivamente al lavado de aquellas arenillas, sacando de este trabajo un jornal medio de dos pesetas o dos pesetas y media”.
En el fichero de la Universidad de Salamanca, concretamente en un artículo de la revista Triunfo, del periodista Eduardo García Rico, publicado el 26 de diciembre de 1964 (nº 134, pag. 38-45), Eduardo nos menciona a personajes como Constancio Delgado, hurdano de procedencia, Cita que: “nos ha dicho en voz baja que sabe dónde se encuentra el filón de oro, pero que no lo piensa publicar” ¡Magníficas las fotos del artículo!
Nos sigue contando el periodista, que hay una documentación, la cual no deja lugar a dudas, del 8 de marzo de 1952 en la que se registra una mina denominada Botoya otra con el nombre de los Ángeles (actual Llanos del Convento) que se denuncia en 1955, y Pedro Varona (conocido como el John Wayne de Las Hurdes) bautiza a otra con el nombre de Dora y le atribuye una extensión de 80 hectáreas dentro de los términos de Pinofranqueado, Santibáñez y Descargamaría.
El periodista de Triunfo, afirma que él vio el oro con sus propios ojos.
Posiblemente todas estas bocaminas estén comunicadas a las 15 galerías que hay en Torrecilla de los Ángeles, enclavadas en la zona conocida como el Cancho Gordo, y en muy buen estado de conservación. Algunas de ellas tienen hasta 1000 mts de profundidad.
Cuando hemos ido a ver el lugar donde están situadas las minas, algún lugareño nos ha comentado que comunican con las galerías de Las Hurdes.
Según parece, en el 2005, el entonces alcalde de Torrecilla de los Ángeles, Jose Luis Bravo Matías, solicitó financiación a la Junta para recuperarlas y que todos los turistas pudieran disfrutar con su visita ¡Quizás algún día se consiga, sería un enorme atractivo para la comarca!
En pleno siglo XXI, Las Hurdes vuelven a despertar el interés, como en su momento lo hiciera con grandes ilustrados como López de Vega, Miguel de Unamuno, Maurice Legendre, Pascual Madoz…Hoy lo hace con grandes multinacionales como la canadiense Narcea Gold Mines, muy interesada en la extracción de níquel en las inmediaciones de Riomalo de Arriba.
Hace unos años, una empresa alemana también se interesó en retomar la explotación de las minas de Torrecilla de los Ángeles.
¿Habrá aún oro en Las Hurdes?
En cualquier caso las bocas de las minas son otro de los rincones mágicos que os ofrece nuestra región. Casas rurales en Extremadura, no pretende buscar pepitas, el único objetivo que tenemos es que conozcáis y admiréis, una vez más, la grandeza cultural y el valor natural que guarda nuestra comarca.
esta comarca tiene muchos tesoros, hoy en dia, quizas, mas valiosos que el oro…
A ver si escribimos con propiedad,Constancio Delgado Delgado,era de Descargamaria (Cáceres), era mi abuelo materno y no de las Hurdes,si no de Sierra de Gata.Por cierto las bocaminas de Los Llanos,son del término de Descargamaria. Saludos.
Hola Alfonso, nuestro blog aunque no tienen ningún carácter científico ni histórico, es bastante serio, nos documentamos e intentamos ser lo más fiel posible, recogiendo información incluso del archivo de Salamanca donde encontramos esto «el periodista Eduardo García Rico, publicado el 26 de diciembre de 1964 (nº 134, pag. 38-45), Eduardo nos menciona a personajes como Constancio Delgado, hurdano de procedencia, Cita que: “nos ha dicho en voz baja que sabe dónde se encuentra el filón de oro, pero que no lo piensa publicar” que se escribe como tal en nuestro post, donde se encuentra, nº de página, etc. Desde luego si era tú abuelo tu mejor que nadie sabes de donde era y aunque el error no sea nuestro pedimos disculpas.
Por otro lado en el mismo post recogemos que las minas ocupan varios términos municipales, y que todas seguramente comunican con la galería principal y cuya bocamina está en Torrecilla de los Ángeles. Por último el termino municipal de Pinofranqueado, y antes de contestar acabo de consultar el Sigpac y Catastro, discurre por el cortafuegos de los llanos del Convento, si miramos hacia el sur, todas las bocaminas que conocemos están por tanto dentro del termino municipal de este municipio, aunque es posible que algunas, las cuales desconocemos, puedan estar en otro.
Querido amigo, estas minas están aquí desde el siglo I antes de Cristo, yo creo que tienen el derecho a ser del todo el mundo que las quiera y las respete, que más da dentro de que frontera están, por cierto fronteras que se han movido y se volverán a mover, un saludo y espero que te gustara el post.
Para su información señor Alfredo garcía las minas de los llanos pertenecen a ovejuela q esta en su término no en el d descargamaria
Gracias Jordi por tú opinión.
Un saludo amigo y sigue cuidando también como lo haces de ese convento